EDICION 1
PRIMER PREMIO

Mariana Denise Gayoso (Buenos Aires)
Perder Tinta, Llenar Tiempo, 2014
Instalación Gráfica: monocopia y clishés.
120 x 100 cm
Se trata de rollos de papel higiénico que decidí plasmar con fotogramas de mi cotidianidad a partir de la ironía. La impresión del grabado produce formas inestables suspendidas en el blanco del papel donde predomina la expresión mas acabada de mi pensamiento. Las figuras emergen como meros iconos fluctuantes, como si quisiera vaciar los objetos de su sentido común, para que trascienda de ello múltiples significados.
SEGUNDO PREMIO

Matías Amici (Buenos Aires)
La soledad irremediable, 2016
Litografía a 5 colores,
100 x 70 cm
La soledad irremediable, 2016
Litografía a 5 colores,
100 x 70 cm
TERCER PREMIO

Manuela Coll Cárdenas (Buenos Aires)
Barbecho, 2016
Xilografía,
100 x 74 cm
Barbecho, 2016
Xilografía,
100 x 74 cm
Barbecho: un estado transicional. Quietud: un estado de reposo y polaridad en el flujo del cambio y la mutación. Ambos conceptos se relacionan en esta producción visual. Los personajes presentes en la obra dan cuenta de ese instante de reposo y resurgimiento. Estado en el espacio-tiempo, que da fuerzas y claridad de acción, en la no-acción. Resguardando el ser en aquella inmensidad que los envuelve y los conecta. Reflexionando quienes somos ante la inmensidad de la naturaleza.
MENCIÓN
Nubia Ozzi (Buenos Aires)
Puntos de vista, 2016
Punta seca y grabado intaglio sobre Pet,
70 x 70 cm
Puntos de vista, 2016
Punta seca y grabado intaglio sobre Pet,
70 x 70 cm

Dos personas miran en diferentes direcciones, abstraídos en medio de un entorno urbano y ambiguo. Al fondo se encuentra lo que podría ser un edificio vidriado sobre el cual se proyecta una ciudad distorsionada o bien una estructura que los separa de un paisaje inestable y fluctuante. ¿O está la pareja en una situación irreal, un ambiente móvil, reflejo de sus propias visiones? En este grabado reflexiono sobre la subjetividad, lo que hay de real o imaginario; lo que existe y lo que no.
Carolina Fernández (Río Negro)
Vórtice, 2015
Impreso con líneas de bronce en minerva tipográfica a
pedal, sobre cartón troquelado 100% algodón,
85 x 85 cm
Vórtice, 2015
Impreso con líneas de bronce en minerva tipográfica a
pedal, sobre cartón troquelado 100% algodón,
85 x 85 cm
Dos afiches con los que intervine las paredes de la vía pública en la manifestación del 8M Paro Internacional de Mujeres.La primera imagen es una copia de una ilustración de 1914, donde la sufragista Mary Richardson, ingresa a la National Gallery de Londres y ataca con una cuchilla, la pintura “La Venus del Espejo” de Diego Velázquez. En la segunda imagen reproduzco una aguafuertes de 1935, titulada “La Huelga”, realizada por Abraham Vigo Regino.

Investigar y experimentar con matrices tipográficas de plomo, bronce o madera. Tomando a la tipografía sólo en su aspecto formal para resignificarla en un nuevo contexto. Tipos móviles, acentos, virgulillas, paréntesis, orlas, líneas, puntos, comas; dejan de ser signo para sumergirse en un nuevo horizonte: el paisaje. Y así las líneas con su definición precisa, exacta y rígida, se entrecruzan, se pisan, y se enlazan de miles de maneras cual urdimbre para conformar un flujo turbulento y espiralado.
MENCIÓN ESPECIAL
Antonella Andreoletti (Buenos Aires)
Futuro traje, 2016
Bicromía en Aguafuerte,
100 x 70 cm
Futuro traje, 2016
Bicromía en Aguafuerte,
100 x 70 cm

La construcción del individuo mediante el atuendo escogido. Las formas múltiples, la posibilidad de transformarse en “otro”. El disfraz habitado se transforma en un posible traje. El disfraz como una cita y el traje como discurso.
SELECCIONADOS
Camila Álvarez / Juan Sebastián Carnero / Mario Lisandro Díaz / Felipe García / Lia Geada / Cindy Mamani / Daniela Mastrandrea / Julia Mensch / Fernando Polito / Florencia Reisz / Bárbara Renati / Lucia Riera / Noelia Toscano
JURADO
Esteban Álvarez / Olga Autunno / Pablo Delfini / Natalia Giacchetta / Nora Iniesta / Ariel Mlynarzewicz / Lucrecia Urbano